La consagración de la razón

Una negación del barroco

Se dice que el neoclasicismo fue una respuesta en contraposición del romanticismo, cuando, en la realidad fue más la antesala que su contraria, el prerromanticismo ve sus primeros presagios en lo neoclásico. Una vez aclarado esto, lo neoclásico si surge cómo una reforma, pero del barroco; en pleno auge de una sociedad aristocrática poco moderada, embrutecida, hedónica y excesiva, nace el neoclasicismo en un intento por tomar las virtudes clásicas y así, llevar encaminados por la fe en la verdad y la humanidad, un destino mucho más trascendente que el precario constatado por las anteriores maneras. El barroco con sus infinitas curvas, las artimañas de la ilusión envuelta en eternos remolinos visuales fue reemplazado por los fríos, fijos y rectilíneos acabados, por las pasiones simples, época que apostaba por las grandes virtudes y el raciocinio, todo neoclásico se avergonzaba de sus sentimientos. Lo veremos más adelante.

Principales características

El Neoclasicismo es un estilo artístico surgido en torno a 1750 que debe ser interpretado, ante todo, como una reacción contra el decorativismo y la exuberancia que caracterizó al Rococó. Como hemos tenido ocasión de ver, la vuelta al mundo clásico es algo que ya se ha producido en momentos anteriores de la Historia del Arte, pero fue en el Renacimiento cuando este retorno al pasado se produce con mayor veracidad. Existe una serie de factores que es necesario señalar para poder comprender adecuadamente lo que implica el Neoclasicismo:

A fines del siglo XVIII no se utilizaban ni "clasicismo" ni "neoclasicismo" cómo términos denotativos del estilo. Críticos, teóricos y artistas lo denominaban simplemente el "verdadero estilo" y se referían a él hablando de "el revival", risorgimento o restablecimiento de las artes concibiéndolo como un nuevo renacimiento. Una reafirmación de verdades atemporales y en absoluto pensaban que se tratase de una mera moda. Precisamente uno de los aspectos del rococó que más aborrecían los protagonistas del "auténtico estilo" era su manía por la moda, por lo novedoso. 

El mundo clásico y el nacimiento de la arqueología

En estos momentos están teniendo lugar las primeras excavaciones arqueológicas que permitieron un conocimiento más profundo de la Antigüedad clásica. Carlos III, antes de abandonar su reino de Nápoles para convertirse en rey español, promueve las excavaciones de Pompeya y Herculano y se descubren los magníficos templos dóricos de Sicilia en muy buen estado de conservación.

La Ilustración

Aparece un movimiento intelectual caracterizado por la confianza en la Razón y el deseo de reorganizar la sociedad a través de ella. Esto condujo, entre otras cosas, a poner en tela de juicio la autoridad de la Monarquía Absoluta que ejercía el poder de modo tiránico sin respetar los derechos individuales. El pensamiento ilustrado confía plenamente en el ser humano y en sus posibilidades y defiende a las clases medias en ascenso que proclaman la Democracia. Para ello, se toman como ejemplo fragmentos de la historia antigua. Estamos, por tanto, ante un nuevo Humanismo y una visión optimista de la historia que confía en el progreso y en el avance del ser humano.

Los viajes

Se crean, sobre todo en Inglaterra, sociedades de amigos de la Antigüedad que organizan viajes a lejanos lugares. Algunos de estos viajeros hacen bocetos de las ruinas que contemplan durante sus estancias. Son especialmente interesantes los que realizó Piranesi de la arquitectura romana. Estos dibujos, no sólo ejercieron una gran influencia en su tiempo, sino que también van a ser decisivos después de su muerte.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar