Estructura

ESTRUCTURA ARISTOTÉLICA

El teatro neoclásico del siglo XVIII retoma y convierte en norma la estructura dramática planteada por Aristóteles en su Poética. Para los autores neoclásicos, el teatro debía imitar la acción humana de forma lógica, ordenada y con un fin moral. Esto se lograba mediante una construcción dramática rigurosa, que seguía paso a paso el modelo aristotélico. 


UNIDADES DRAMÁTICAS

Los neoclásicos tomaron de Aristóteles las llamadas tres unidades, y las convirtieron en leyes teatrales obligatorias:

  • Unidad de acción: una sola trama central.
  • Unidad de tiempo: los hechos debían ocurrir en máximo 24 horas.
  • Unidad de lugar: un solo espacio o ambiente (palacio, sala, campo de batalla).
  • Unidad de estilo: Todos los elementos del lenguaje y el tono deben estar en armonía con el género de la obra (por ejemplo, tragedia o comedia), el rango de los personajes y la intención moral. 
  • Unidad de tono: Toda la obra debe mantener una coherencia ética o moral. 

Inicialmente son sólo 3 unidades las propuestas por Aristóteles planteadas en su "Poética", sin embargo, los teóricos y críticos neoclásicos añadieron 2 unidades más...

¿Por qué añadieron estas dos?

Porque los neoclásicos querían que el teatro fuera una herramienta de educación racional y cívica. Así, además de controlar lo externo (acción, tiempo, lugar), empezaron a controlar también lo interno (estilo y moral), para garantizar que nada distrajera ni confundiera al espectador.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar