
Géneros y escenografía
Géneros y escenografía
En su afán por seguir las medidas clásicas, optaron por desarrollar sólo dos géneros, la tragedia neoclásica y la comedia neoclásica, pues decían que clasificar con otros géneros era una forma de denigrar el arte.
Escenografía

Los escenarios en el teatro neoclásico se caracterizaban por su simplicidad y su enfoque en la claridad visual. Siguiendo la estética clásica, los decorados solían ser minimalistas y simétricos, con columnas y arcos que evocaban la arquitectura griega y romana. La iluminación también se utilizaba de manera efectiva para resaltar los elementos escénicos principales y dirigir la atención del público hacia los puntos focales de la acción dramática.
La ambientación en el teatro neoclásico era a menudo abstracta y estilizada, con pocos detalles realistas que distrajeran del mensaje moral o temático de la obra. Los trajes y la vestimenta de los personajes reflejaban la moda clásica o contemporánea de la época, según la ambientación histórica de la obra.
Tragedia Neoclásica
Comedia Neoclásica


Uno de los rasgos fundamentales de esta tragedia era su temática elevada. Las historias trataban sobre personajes nobles —reyes, líderes, figuras heroicas— enfrentados a conflictos morales complejos, como el deber frente al amor, la justicia frente a la obediencia o la virtud frente al deseo. A través de sus decisiones y errores, estos protagonistas enfrentaban un destino trágico, que no solo debía emocionar, sino también enseñar.
A diferencia de la comedia tradicional que priorizaba el humor o la burla por sí misma, esta nueva comedia tenía un objetivo educativo: corregir costumbres sociales ridículas, errores morales o prejuicios mediante la risa y la observación crítica, sin caer en el exceso o el desorden emocional.
~sus personajes eran arquetipos que representaban las altas virtudes~